Psicología
La psicología se ocupa de la salud mental, las emociones humanas, problemas de tipo laboral, amoroso, trastornos de la mente, la educación y crianza de niños de todas las edades. También, corrección de las emociones e información adicional para adultos. Te ofrecemos interesantes consejos e información oportuna sobre todos las problemáticas que tienen que ver con la salud mental. Además, te decimos si es necesario consultar un especialista y cuándo de verdad, estas en serios problemas.
No sustituimos de ninguna manera a un terapeuta profesional, pero sí te suministramos un verdadera guía sobre cómo mantener tu salud mental. Por ejemplo, te indicamos si algo anda mal, guiamos e informamos sobre todos los trastornos, los mas y menos comunes, y sobre todo, hacemos reflexiones interesantes sobre la actualidad en psicología.
Artículos en esta categoría:
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Leer Más
Historia de la psicología
En un contexto filosófico, la psicología existió hace miles de años en la antigua Grecia, Egipto, India, Persia y China.
En el año 387 a.C., Platón sugirió que el cerebro es el lugar donde tienen lugar los procesos mentales. Al contrario, en el año 335 a.C. Aristóteles sugirió que era el corazón.
Avicena, el famoso médico musulmán, nacido en 980 d.C., estudió y trató la epilepsia, las pesadillas y la mala memoria. Se dice que los primeros hospitales que trataban enfermedades psiquiátricas fueron creados por médicos islámicos en la época medieval.
En 1774, Franz Mesmer propuso que la hipnosis, o "mesmerismo", podría ayudar a curar algunos tipos de enfermedades mentales.
Para 1793, Philippe Pinel liberó a los primeros pacientes con problemas de salud mental del confinamiento; con ello, iniciando un movimiento que señaló un camino hacia un tratamiento más humano.
Psicología en los años 1800
Luego en 1879, Wilhelm Wundt, Alemania, fundó la psicología como un campo de estudio experimental independiente. Estableció el primer laboratorio que llevó a cabo la investigación psicológica exclusivamente en la Universidad de Leipzig. En consecuencia, Wundt es conocido hoy como el padre de la psicología.
En 1890, un filósofo estadounidense, William James, publicó un libro titulado Principles of Psychology. Fue discutido por psicólogos de todo el mundo durante muchas décadas. Ese mismo año, el Estado de Nueva York aprobó la Ley Estatal de Atención, en la que las personas con problemas de salud mental debían abandonar las casas de los pobres e ingresar al hospital para recibir tratamiento.
En 1890, se fundó la Asociación Americana de Psicología (APA), bajo el liderazgo de G. Stanley Hall.
Hermann Abbingaus, que vivió desde 1850 hasta 1909 y trabajó en la Universidad de Berlín, fue el primer psicólogo en estudiar ampliamente la memoria.
Iván Pavlov, que vivió de 1849 a 1936, llevó a cabo el famoso experimento que demostró que los perros salivaban cuando esperaban comida. Así, introdujo el concepto de "condicionamiento".
La psicología en el siglo pasado
El austríaco Sigmund Freud, que vivió de 1856 a 1939, introdujo el campo del psicoanálisis, un tipo de psicoterapia. Utilizó métodos interpretativos, introspección y observaciones clínicas para obtener comprensión de la mente.
Se enfocó en resolver conflictos inconscientes, angustia mental y psicopatología. Freud argumentó que el inconsciente era responsable de la mayoría de los pensamientos y comportamientos de las personas, y de los problemas de salud mental.
E. B Titchener, un estadounidense, creía firmemente en el estructuralismo, que se centra en la cuestión: "¿Qué es la conciencia?"
William James y John Dewey eran fuertes creyentes en el funcionalismo, que se dirigía a la "¿Para qué es la conciencia?"
El debate entre los funcionalistas y los estructuralistas llevó a un rápido crecimiento en el interés por la psicología en los Estados Unidos y en otros lugares; y al establecimiento del primer laboratorio de psicología en los Estados Unidos, en la Universidad Johns Hopkins.
¿Qué es la psicología?
Según la Asociación Americana de Psicología (APA); es el estudio de la mente, cómo funciona y cómo afecta el comportamiento.
La APA añade que "abarca todos los aspectos de la experiencia humana; desde las funciones del cerebro hasta las acciones de las naciones, desde el desarrollo infantil hasta el cuidado de los ancianos".
Los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos para ayudar a las personas con problemas de salud mental, pero no son exactamente lo mismo.
Un psicólogo trata a un paciente a través de la psicoterapia; ayudando a aliviar los síntomas a través del cambio de comportamiento. La función del psiquiatra, que es médico, se centra más en la prescripción de medicamentos y otras intervenciones para controlar las afecciones de salud mental.
Datos básicos sobre la psicología
La psicología es el estudio de la conducta y la mente.Existen diferentes tipos de psicología, como la psicología cognitiva, forense, social y del desarrollo. Una persona con una afección que afecta su salud mental puede beneficiarse de la evaluación y el tratamiento con un psicólogo.
Un psicólogo puede ofrecer un tratamiento que se enfoca en las adaptaciones del comportamiento.
Un psiquiatra es un médico que tiene más probabilidades de enfocarse en el manejo médico de los problemas de salud mental.
El Psicólogo ¿de que se ocupa?
El trabajo de un psicólogo puede ir desde asesorar a personas con ansiedad hasta asesorar a las empresas sobre cómo construir mejores equipos de trabajo con su personal.
La mente es altamente compleja, por lo tanto, las condiciones que se relacionan con ella pueden ser difíciles de tratar.
Los procesos del pensamiento, las emociones, los recuerdos, los sueños, las percepciones, etc. no pueden ser vistos físicamente, como una erupción cutánea o un defecto cardíaco.
Aunque se pueden observar signos físicos de algunos problemas de salud mental, como las placas que se desarrollan con la enfermedad de Alzheimer, muchas teorías de la psicología se basan en la observación del comportamiento humano.
Un psicólogo en ejercicio se reunirá con los pacientes, entonces llevará a cabo evaluaciones para averiguar cuáles son sus preocupaciones y cuáles son las causas de las dificultades, y recomendará o proporcionará tratamiento, por ejemplo, mediante asesoramiento y psicoterapia.
Los psicólogos también pueden tener otras funciones. Pueden realizar estudios para asesorar a las autoridades sanitarias y otros organismos sobre estrategias sociales y de otro tipo; evaluar a los niños que tienen dificultades para aprender en la escuela, impartir talleres sobre cómo prevenir la intimidación, trabajar con equipos de reclutamiento en las empresas y mucho más.
Corrientes de psicología más usadas
Conductismo
En 1913 un psicólogo estadounidense, John B. Watson, fundó un nuevo movimiento que cambió el enfoque de la psicología.
El comportamiento, argumentó, no es el resultado de procesos mentales internos, sino el resultado de cómo respondemos al medio ambiente.
Conductismo enfocado en cómo las personas aprenden nuevas conductas del ambiente.
Humanismo
Los humanistas consideraban que el conductismo y la teoría psicoanalítica eran demasiado deshumanizantes.
Propusieron que los seres humanos son innatamente buenos; nuestros propios procesos mentales jugaron un papel activo en nuestro comportamiento. Esto en lugar de considerarlos víctimas del medio ambiente o del inconsciente.
El movimiento humanista valora las emociones, el libre albedrío y una visión subjetiva de la experiencia.
Teoría cognitiva
Introducida en la década de 1970, esta es vista como la más reciente escuela de pensamiento en psicología.
Los teóricos cognitivos creen que tomamos información de nuestro entorno a través de nuestros sentidos y luego procesamos los datos mentalmente organizándolos, manipulándolos, recordándolos y relacionándolos con la información que ya hemos almacenado.
La teoría cognitiva se aplica al lenguaje, la memoria, el aprendizaje, los sistemas perceptivos, los trastornos mentales y los sueños.
Las corrientes de hoy en día
Hoy en día, los psicólogos estudian todos estos enfoques y eligen lo mejor de cada uno para una situación particular.
Ramas de la psicología
Hay diferentes tipos de psicología que sirven para diferentes propósitos. No hay una manera fija de clasificarlos, pero aquí hay algunos tipos comunes.
Psicología clínica
La psicología clínica integra la ciencia, la teoría y la práctica para comprender; predecir y aliviar los problemas de adaptación, discapacidad y malestar. Promueve la adaptación, el ajuste y el desarrollo personal.
Un psicólogo clínico se concentra en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y conductuales del desempeño humano a lo largo de la vida de una persona, en diferentes culturas y niveles socioeconómicos.
La psicología clínica puede ayudarnos a entender, prevenir y aliviar la angustia o disfunción psicológicamente causada; y promover el bienestar y el desarrollo personal de un individuo.
La evaluación psicológica y la psicoterapia son fundamentales para la práctica de la psicología clínica; pero los psicólogos clínicos a menudo también participan en la investigación, la capacitación, el testimonio forense y otras áreas.
Psicología cognitiva
La psicología cognitiva investiga los procesos mentales internos, como la resolución de problemas, la memoria, el aprendizaje y el lenguaje. Examina cómo la gente piensa, percibe, comunica, recuerda y aprende. Está estrechamente relacionado con la neurociencia, la filosofía y la lingüística.
Los psicólogos cognitivos observan cómo las personas adquieren, procesan y almacenan la información.
Las aplicaciones prácticas incluyen cómo mejorar la memoria o aumentar la precisión de la toma de decisiones; también cómo establecer programas educativos para impulsar el aprendizaje.
Psicología del desarrollo
Es el estudio científico de los cambios psicológicos sistemáticos que una persona experimenta a lo largo de su vida. Estos cambios a menudo se denominan desarrollo humano.
Se centra no sólo en los bebés y los niños pequeños; también en los adolescentes, los adultos y las personas mayores.
Los factores incluyen habilidades motoras, resolución de problemas, comprensión moral, adquisición del lenguaje, emociones, personalidad, autoconcepto y formación de la identidad.
También examina las estructuras mentales innatas en contra del aprendizaje a través de la experiencia; o cómo las características de una persona interactúan con los factores ambientales, además de cómo esto impacta el desarrollo. La psicología del desarrollo se superpone con otros campos, como la lingüística.
Psicología evolutiva
La psicología evolutiva examina cómo el comportamiento humano, por ejemplo el lenguaje, ha sido afectado por los ajustes psicológicos durante la evolución.
Un psicólogo evolutivo cree que muchos rasgos psicológicos humanos son adaptables en el sentido de que nos han permitido sobrevivir durante miles de años.
Psicología forense
La psicología forense implica aplicar la psicología a la investigación criminal y a la ley. Un psicólogo forense ejerce la psicología como ciencia dentro del sistema de justicia penal y de los tribunales civiles.
Implica evaluar los factores psicológicos que podrían influir en un caso o comportamiento y presentar los resultados en la corte.
Psicología de la salud
La psicología de la salud también se llama medicina del comportamiento o psicología médica. Observa cómo el comportamiento, la biología y el contexto social influyen en la enfermedad y la salud.
Un médico a menudo observa primero las causas biológicas de una enfermedad. Un psicólogo de la salud se centrará en la persona en su totalidad y en lo que influye en su estado de salud. Esto puede incluir, por ejemplo, su estatus socioeconómico, educación y antecedentes. Por lo tanto puede tener conductas que pueden tener un impacto en la enfermedad, como el cumplimiento de instrucciones y medicamentos.
Los psicólogos de la salud suelen trabajar junto con otros profesionales médicos en entornos clínicos.
Neuropsicología
La neuropsicología examina la estructura y función del cerebro en relación con las conductas y los procesos psicológicos. Una neuropsicología puede estar involucrada si una afección involucra lesiones en el cerebro y evaluaciones que involucran el registro de la actividad eléctrica en el cerebro.
Se utiliza una evaluación neuropsicológica para determinar si es probable que una persona experimente problemas de conducta después de una lesión cerebral sospechada o diagnosticada, como un accidente cerebrovascular.
Los resultados pueden permitir a un médico proporcionar tratamiento que puede ayudar al individuo a lograr posibles mejoras en el daño cognitivo que ha ocurrido.
Psicología ocupacional
En un entorno corporativo, un psicólogo puede ayudar a aumentar la productividad y mejorar la retención de los empleados. Los psicólogos ocupacionales u organizacionales participan en la evaluación y formulación de recomendaciones sobre el desempeño de las personas en el trabajo y en la formación.
Ayudan a las empresas a encontrar formas más eficaces de funcionar y a comprender cómo se comportan las personas y los grupos en el trabajo. Esta información puede ayudar a mejorar la eficacia; la eficiencia, la satisfacción en el trabajo y la retención de los empleados.
Psicología social
La psicología social utiliza métodos científicos para entender cómo las influencias sociales impactan el comportamiento humano. Busca explicar cómo los sentimientos; además, el comportamiento y los pensamientos son influenciados por la presencia real, imaginaria o implícita de otras personas.
Un psicólogo social examina el comportamiento del grupo; la percepción social, el comportamiento no verbal, la conformidad, la agresión, el prejuicio y el liderazgo. Así mismo la percepción social y la interacción social son vistas como claves para entender el comportamiento social.
Otras ramas incluyen la psicología militar, de consumo, educativa, intercultural y ambiental.