Enfermedades psicosomáticas producidas por el estrés ¿Cómo remediarlas?

enfermedades-psicosomáticas

Tener una enfermedad psicosomática es más común de lo que tu piensas. Con la proliferación de información junto con el estrés y el ritmo de vida, muchas personas creen que son portadoras de enfermedades que realmente no tienen. ¿Cómo se tratan?. Sigue leyendo, que te digo cómo.

enfermedades-psicosomáticas

En los últimos tiempos, la medicina se ha dividido y especializado en las diversas enfermedades. Este proceso permitió avanzar en la definición y clasificación de las enfermedades en unidades cada vez más pequeñas.

En este marco, los síntomas y dolencias aparecieron sin alteraciones en las dimensiones biológicas, anatómicas o fisiológicas, lo que generó, problemas diagnósticos y también terapéuticos con la consiguiente ansiedad de algunos enfermos y sus familiares. Así que las enfermedades son asunto también de los familiares más cercanos

Esto ocurrió particularmente en enfermedades de alta prevalencia como la patología gastrointestinal funcional o en enfermedades reumatológicas como la fibromialgia.

¿Es un trastorno psiquiátrico?

Existen varias posiciones con respecto a si la psicosomatización debe considerarse un trastorno psiquiátrico o si debe considerarse la presencia de múltiples síntomas, lo que complica la presentación de una afección médica común (un grupo de síntomas que no pueden ser explicados por el diagnóstico anterior y que no parecen responder a una afección diferente).

Cómo se manifiestan en el cuerpo

La psicosomatización puede conducir a dispepsia funcional, síndrome del intestino irritable, síndromes dolorosos (por dolor articular, dolor de cabeza o dolor lumbar o cervical) o incluso fatiga crónica. Otras afecciones menos frecuentes: episodios de dolor torácico (descartadas las causas cardiovasculares) o síntomas urogenitales.

Para definir que un síntoma es producto de un trastorno psicosomático :-(, será necesario realizar un estudio juicioso que incluya los tratamientos e identificación de la dolencia de origen somático.

Por otro lado, aunque múltiples enfermedades pueden tener síntomas inexplicables con un componente emocional, es importante enfatizar que no todas las enfermedades pueden ser psicosomáticas.

Enfermedades sintomáticas más comunes

enfermedades-psicosomáticas

 

  1. Síndrome del intestino irritable: se cree que es un producto del estrés y presenta síntomas como gases, hinchazón, náuseas, diarrea o estreñimiento.
  2. Las úlceras pueden ser causadas por bacterias como Helicobacter pylori o por estrés. Aunque pueden ser tratados con antiácidos, a veces es necesario tomar antibióticos fuertes, como lo indica el médico.
  3. Acné inducido por el estrés: Según un estudio de la Universidad de Stanford, la hormona testosterona es responsable de esta condición, aumentando sus niveles cuando estamos estresados.
  4. Condiciones inmunológicas: en los momentos en que estamos más nerviosos y estresados, nuestras defensas disminuyen.
  5.  Urticaria: es una respuesta del sistema inmunológico al estrés: si su cuerpo pica y le sale urticaria sin saber lo que le corresponde, consulta a tu médico.

¿Cuáles son las causas?

En cuanto a las causas, se ha descrito típicamente que las cargas psicológicas tales como "trauma persistente; angustia o ansiedad pueden contribuir a la génesis de estos trastornos", aunque no se puede descartar un componente hereditario.

"Se han considerado una serie de factores de riesgo para el desarrollo de trastornos interpretados como somatización: el sexo femenino, menos años de educación o bajo nivel socioeconómico.

En cualquier caso, hay que aclarar que la confianza en esta información es baja debido a la dificultad que existe para realizar estudios que analicen los factores predisponentes", explicaron los expertos del instituto de salud.

¿Cómo se tratan?

El tratamiento de estas patologías tiene como eje el enfoque multidisciplinar que contempla los elementos "orgánicos" por parte de médicos generales o especialistas según corresponda; tratamientos de rehabilitación y un seguimiento por parte de psicólogos o psiquiatras según corresponda.

Este tratamiento se basa en un "enfoque Bio-Psico-Social" en el que se asume como causa de las enfermedades una relación entre elementos distintos a los biológicos tradicionales. También se propone que la optimización de los componentes psicosociales de la vida de los pacientes puede mejorar el manejo de las enfermedades.

La importancia de la diversidad de las terapias

En algunos países es frecuente la presencia en el equipo de trabajo de especialistas en medicina psicosomática que articulan la interacción entre los servicios de tratamiento, dando lugar a terapias alternativas como la meditación, el yoga, la mindfullnes, la musicoterapia según la patología en cuestión.

Nuevamente cabe destacar que la terapia de la enfermedad básica es fundamental para el éxito del tratamiento.

 
¡Comparte en tus redes!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir